Modelo de contrato de confidencialidad

Contenidos
👁Modelo de contrato de confidencialidad
🤓 Ejemplo de acuerdo de no divulgación pdf
Un acuerdo de confidencialidad es el típico acuerdo escrito que utiliza una nueva empresa para proteger al propietario de una invención o concepto. También es un documento esencial que debe protegerse del conocimiento público entre dos empresas que están considerando una fusión o una transacción comercial.
Cualquier persona que tenga acceso a información sensible (un empleado o un contratista de una empresa) suele tener que firmar un acuerdo de confidencialidad para protegerse de la divulgación de información de la competencia que pueda perjudicar a la empresa. Si varias partes tienen acceso a información clasificada, el acuerdo es unilateral (una parte firma), bilateral (ambas firman) o multilateral.
Dependiendo de los detalles del caso, los acuerdos de confidencialidad pueden adaptarse, pero también se aplicarán algunas partes de la plantilla. En el acuerdo se especificará la parte o las partes afectadas, las cosas sujetas a la no divulgación, la duración del acuerdo y las obligaciones de información confidencial del receptor o receptores.
🐹 Modelo de contrato de confidencialidad en línea
¿Cuál es la duración de un acuerdo de confidencialidad? La duración de la validez de un acuerdo de confidencialidad depende de la persona que redacta el acuerdo, pero el periodo típico varía de dos a cinco años. Suele haber una declaración en la que se indica que si la información que cubre pasa a ser de acceso público, el acuerdo de no divulgación termina inmediatamente. Vea más detalles sobre los acuerdos de confidencialidad. ¿Es un acuerdo de confidencialidad lo mismo que un acuerdo de no competencia? No. Un acuerdo de confidencialidad para empleados, o disposición de confidencialidad, limita los detalles que puede intercambiar la persona vinculada por el contrato, mientras que un acuerdo de no competencia le prohíbe competir en un área geográfica con la empresa con la que ha firmado el contrato durante un tiempo determinado.
🔴 Modelo de contrato de confidencialidad del momento
El presente Acuerdo de Confidencialidad (en adelante, el "Acuerdo") entrará en vigor el [FECHA] entre [PROPIETARIO DE LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL], [DIRECCIÓN], [CIUDAD], [CÓDIGO POSTAL] y [PROPIETARIO DE LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL], [CIUDAD], [CÓDIGO POSTAL].
La parte propietaria de la Información Confidencial se denominará en el presente Acuerdo "[PROPIETARIO]" y la parte a la que se entregará la Información Confidencial se denominará "[DESTINATARIO]".
El Propietario exige y el Receptor acepta que los datos y detalles sensibles que puedan ser revelados entre el Propietario y el Receptor serán cubiertos por el Receptor. A continuación, las partes acuerdan los términos siguientes:
I. INFORMACIÓN CONFIDENCIAL. El término 'Información Confidencial' se define como cualquier información o material propiedad de [PROPIETARIO] o creado por él, que no es comúnmente conocido por nadie más que [PROPIETARIO] y que [RECEPTOR] puede obtener por cualquier comunicación directa o indirecta con [PROPIETARIO]. El término "Información Confidencial" se define como cualquier información o material que sea propiedad de [PROPIETARIO].
📣 Modelo de contrato de confidencialidad 2020
1. 1. Descripción de la Información Confidencial. La "Información Confidencial" incluirá, a los efectos del presente Acuerdo, cualquier información o material que tenga, o pueda tener, un valor comercial u otra utilidad en la empresa a la que se dedica la Parte Informante. La Parte Informante etiquetará o estampará los materiales con la palabra "Confidencial" o cualquier aviso equivalente si la Información Confidencial está en forma escrita. Si la Información Confidencial se comunica oralmente, la Parte Reveladora deberá indicar inmediatamente por escrito a la Parte Reveladora que dicho contacto oral constituye Información Confidencial.
2. Exclusiones del conocimiento confidencial. Las obligaciones de la Parte Receptora en virtud del presente Acuerdo no se aplicarán a la información que sea (a) conocida públicamente en el momento de la divulgación o que la Parte Receptora haya hecho pública posteriormente sin culpa; (b) descubierta o generada por la Parte Receptora antes de la divulgación por parte de la Parte Divulgadora; (c) conocida por la Parte Receptora por medios lícitos distintos de la Parte Divulgadora;