Procedimiento de cateterismo cardiaco

Contenidos
Cateterismo cardíaco izquierdo
Los catéteres -tubos flexibles y ultrafinos- han cambiado la forma de diagnosticar y tratar las enfermedades del corazón. Lo que antes requería grandes incisiones y un largo tiempo de recuperación, ahora puede lograrse con incisiones diminutas, menos dolor y una recuperación más rápida. Aquí, el Dr. Robert Pyo, Director de los Laboratorios de Cateterismo Cardíaco de Stony Brook en el Hospital Universitario Stony Brook y el Hospital Stony Brook Southampton, responde a sus preguntas sobre el cateterismo cardíaco.
El cateterismo cardíaco, o cateterismo cardíaco, es un procedimiento no quirúrgico que permite a los médicos diagnosticar y tratar enfermedades del músculo cardíaco, las válvulas o las arterias coronarias (del corazón). La técnica es crucial para los procedimientos que salvan vidas y que van desde la medición del flujo sanguíneo en las arterias y el corazón hasta la desobstrucción de una arteria estrechada o el apoyo a un corazón demasiado débil para bombear bien.
La probabilidad de que se produzcan problemas durante el cateterismo cardíaco es baja. Un pequeño número de personas tiene problemas menores, como hematomas en el lugar de la punción o una reacción alérgica al medio de contraste de los rayos X.
¿Cuál es la gravedad del cateterismo cardíaco?
El cateterismo cardíaco es un procedimiento seguro cuando lo realiza un equipo médico experimentado. Sin embargo, algunos riesgos posibles son las hemorragias, las infecciones y los coágulos de sangre. En muy raras ocasiones puede producirse un ataque al corazón o un derrame cerebral. Pero, recuerde, se realiza en un entorno estrechamente supervisado en un hospital.
¿Cuánto tiempo permanece en cama después de un cateterismo cardíaco?
Los pacientes a los que se les ha practicado un cateterismo cardíaco o una angioplastia coronaria a menudo deben permanecer en cama con restricción de movimientos entre tres y 24 horas después para evitar una hemorragia en el lugar de inserción del catéter en la arteria femoral.
Coronarografía
El cateterismo cardíaco consiste en introducir un tubo fino y flexible (catéter) en el lado derecho o izquierdo del corazón. El catéter se introduce con mayor frecuencia desde la ingle o el brazo.Forma en que se realiza el examen
El médico limpiará un sitio en el brazo, el cuello o la ingle e insertará una línea en una de las venas. Se coloca un tubo de plástico fino más grande, llamado vaina, en una vena o arteria de la pierna o el brazo. A continuación, se introducen cuidadosamente tubos de plástico más largos, denominados catéteres, hasta el corazón, utilizando como guía las radiografías en directo (fluoroscopia). A continuación, el médico puede:Para algunos procedimientos, es posible que se le inyecte un tinte que ayuda al médico a visualizar las estructuras y los vasos del corazón.Si tiene una obstrucción, es posible que se le practique una angioplastia y se le coloque un stent durante el procedimiento.La prueba puede durar entre 30 y 60 minutos. Si además necesita procedimientos especiales, la prueba puede durar más tiempo. Si el catéter se coloca en la ingle, a menudo se le pedirá que se acueste boca arriba durante unas horas o varias horas después de la prueba para evitar hemorragias.Se le explicará cómo cuidarse cuando vuelva a casa después de la intervención.Cómo prepararse para la prueba
Sonda uretral
El cateterismo cardíaco es un procedimiento que implica la punción de una arteria y/o vena, normalmente situada en la ingle, para poder guiar un tubo pequeño, largo y flexible (catéter) hasta el corazón y los principales vasos que lo rodean.
Estos catéteres especializados incluyen catéteres de balón que pueden abrir válvulas o arterias estrechas y también catéteres en los que se pueden desplegar dispositivos que pueden cerrar vasos adicionales o ciertos "agujeros" en el corazón.
Con el cateterismo cardíaco pueden obtenerse mediciones de presión y muestras de sangre de las distintas cámaras cardíacas y de los vasos sanguíneos que rodean el corazón, lo que permite calcular información detallada sobre su funcionamiento.
Algunas intervenciones se consideran la primera opción de tratamiento y se prefieren a la cirugía. Algunas intervenciones se consideran paliativas, lo que significa que proporcionarán una solución a corto plazo hasta que se pueda realizar una reparación quirúrgica más definitiva con mayor seguridad.
Los tipos de tratamiento que se realizan son variados y se individualizan para cada paciente. Lo más habitual es que las intervenciones se utilicen en determinados casos en los que hay válvulas o arterias estrechas que provocan la obstrucción del flujo sanguíneo.
Cateterismo cardíaco derecho
Un ejemplo común de cateterismo cardíaco es el cateterismo coronario, que consiste en la cateterización de las arterias coronarias para detectar enfermedades coronarias e infartos de miocardio ("ataques al corazón"). El cateterismo se suele realizar en laboratorios especiales con fluoroscopia y mesas muy maniobrables. Estos "laboratorios de cateterismo" suelen estar equipados con armarios de catéteres, stents, balones, etc. de diversos tamaños para aumentar la eficacia. Los monitores muestran las imágenes de la fluoroscopia, el electrocardiograma (ECG), las ondas de presión, etc.
Una persona sometida a un procedimiento en el que se colocó un introductor de 8 F en la vena yugular derecha utilizando un kit de acceso MAK de 5 F. Se introdujo un catéter con punta de balón de 7 F a través de la vaina venosa, se infló el balón y se avanzó el catéter a través de las cámaras del corazón derecho hasta la posición de cuña capilar pulmonar. Se obtuvieron las presiones del lado derecho y se midió el gasto cardíaco mediante termodilución.
La angiografía coronaria es un procedimiento de diagnóstico que permite visualizar los vasos coronarios. La fluoroscopia se utiliza para visualizar los lúmenes de las arterias en una proyección bidimensional. Si estas arterias muestran un estrechamiento o una obstrucción, existen técnicas para abrirlas. La intervención coronaria percutánea es un término general que implica el uso de stents mecánicos, balones, etc. para aumentar el flujo sanguíneo a los vasos previamente bloqueados (u ocluidos)[cita requerida].