Que son los procesos cognitivos

Que son los procesos cognitivos

Disonancia cognitiva

Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y en caso de actualizaciones sustanciales. Más información.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget sugiere que los niños se mueven a través de cuatro etapas diferentes de aprendizaje. Su teoría se centra no sólo en comprender cómo los niños adquieren conocimientos, sino también en entender la naturaleza de la inteligencia. Las etapas de Piaget son:

Piaget creía que los niños adoptan un papel activo en el proceso de aprendizaje, actuando como pequeños científicos mientras realizan experimentos, hacen observaciones y aprenden sobre el mundo. A medida que los niños interactúan con el mundo que les rodea, añaden continuamente nuevos conocimientos, se basan en los ya existentes y adaptan las ideas que ya tenían para dar cabida a la nueva información.

Piaget nació en Suiza a finales del siglo XIX y fue un estudiante precoz, publicando su primer artículo científico cuando sólo tenía 11 años. Su primer contacto con el desarrollo intelectual de los niños se produjo cuando trabajó como asistente de Alfred Binet y Theodore Simon en la estandarización de su famoso test de inteligencia.

  Como decir no en un proceso de selección

Definición de cognición psicológica

Los procesos cognitivos (también conocidos como funciones mentales u operaciones mentales) son términos que suelen utilizarse indistintamente (aunque no siempre de forma correcta, el término cognitivo suele tener implicaciones específicas - véase cognitivo, cognición y cognitivismo) y que destacan funciones como:

Percepción amodal - Percepción del color - Percepción de la profundidad - Percepción visual - Percepción de la forma - Percepción háptica - Percepción del habla - Percepción como interpretación - Valor numérico de la percepción - Percepción del tono - Percepción armónica - Percepción social

Qué es la cognición

La misión del departamento es comprender las bases neuronales que subyacen a la percepción consciente. Utilizando las modalidades sensoriales auditiva y visual como modelos, investigamos dónde se codifican los objetos sensoriales en el cerebro, cómo se representan mediante la actividad neuronal y cómo se moldea esta representación mediante el aprendizaje.

Para ello, evaluamos la actividad neuronal a diferentes escalas espacio-temporales utilizando métodos como los registros intracorticales, las imágenes ópticas y la resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI). Además de estudiar el código neuronal que subyace a la percepción, nuestro trabajo también sirve para mejorar nuestra comprensión de lo que distintas metodologías, como la imagen funcional, la electroencefalografía o el disparo de neuronas individuales, nos dicen entre sí y sobre la función cerebral. En la última década nos hemos interesado especialmente por la relación de la actividad neuronal con las señales de fMRI. Por último, un grupo de químicos sintéticos y de coordinación intenta sintetizar y evaluar sondas inteligentes detectables por RMN que cambian sus propiedades magnéticas en función de la concentración de iones y moléculas que intervienen en la señalización neuronal. Estas sondas prometen revolucionar la neuroimagen y es probable que representen un salto cualitativo en la relación señal-ruido, el detalle espacial y la especificidad, al tiempo que ofrecen una resolución temporal sin precedentes.

  Proceso rinoplastia mes a mes

Desarrollo cognitivo

El procesamiento cognitivo es un término general para describir una serie de operaciones cognitivas realizadas en la creación y manipulación de representaciones mentales de la información. Los procesos cognitivos pueden incluir la atención, la percepción, el razonamiento, la emisión, el aprendizaje, la síntesis, la reorganización y la manipulación de la información almacenada, el almacenamiento de la memoria, la recuperación y la metacognición. Estas funciones pueden ser conscientes (por ejemplo, el aprendizaje de un concepto) o inconscientes (por ejemplo, el aprendizaje de una habilidad) y pueden ser generadas internamente (por ejemplo, el recuerdo de una memoria) o iniciadas por una nueva entrada sensorial del entorno (por ejemplo, la resolución de un problema).

  Proceso selectivo guardia civil

Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, el procesamiento cognitivo se plantea como una secuencia de etapas ordenadas en las que la información sensorial se transforma, se reduce, se elabora, se almacena, se recupera y se utiliza. Las primeras visiones del procesamiento cognitivo hacían hincapié en el procesamiento temporal lineal, mientras que los modelos contemporáneos asumen un flujo menos lineal y más complejo de dinámicas, incluyendo...

Subir