Proyecto de la cdi

Futuro colisionador circular
El 7 de octubre de 2022, el Gobierno australiano anunció que proporcionará una financiación de 139,9 millones de dólares para ampliar 389 proyectos destinados a desarrollar la capacidad individual y aumentar la participación social, económica y comunitaria de las personas con discapacidad.
Los proyectos que han recibido esta financiación van desde el desarrollo de conexiones sociales para personas con discapacidad en lugares rurales y remotos hasta el apoyo a organizaciones dirigidas por personas con discapacidad, para personas con discapacidad, con el fin de ayudarles a mejorar sus habilidades y su confianza para alcanzar sus objetivos.
La mayoría de los proyectos debían cesar entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, pero ahora recibirán variaciones en sus subvenciones existentes que proporcionarán financiación hasta el 30 de junio de 2024, lo que garantiza que las actividades permanezcan ininterrumpidas durante los próximos años.
El 13 de diciembre de 2019, un total combinado de 105,9 millones de dólares se comprometió a 105 subvenciones en toda Australia para actividades de tres años que ayudan a las personas con discapacidad, los cuidadores y las familias a acceder al apoyo de los compañeros, la tutoría y otras capacitaciones. Esta ronda de subvenciones también se centró en el apoyo a las Organizaciones de Personas y Familias con Discapacidad a través de actividades de desarrollo de capacidades, incluida la formación de liderazgo para el personal, los miembros de la junta directiva y los voluntarios con discapacidad.
Noticias de Ilc
El Colisionador Lineal Internacional (ILC) es un proyecto de acelerador lineal de partículas[1] con una energía de colisión inicial de 500 GeV y la posibilidad de ampliarla posteriormente a 1000 GeV (1 TeV). Aunque las primeras ubicaciones propuestas para el ILC fueron Japón, Europa (CERN) y los Estados Unidos (Fermilab),[2] el altiplano de Kitakami, en la prefectura de Iwate, en el norte de Japón, ha sido el centro de los esfuerzos de diseño del ILC desde 2013[3] El gobierno japonés está dispuesto a contribuir con la mitad de los costes, según el coordinador del estudio para los detectores del ILC[4].
El ILC colisionaría electrones con positrones. Tendrá una longitud de entre 30 y 50 km, más de 10 veces la del Acelerador Lineal de Stanford de 50 GeV, el acelerador lineal de partículas más largo que existe. La propuesta se basa en otras similares de Europa, Estados Unidos y Japón.
También se está estudiando un proyecto alternativo, el Colisionador Lineal Compacto (CLIC), que funcionaría a energías más altas (hasta 3 TeV) en una máquina de longitud similar a la del ILC. Estos dos proyectos, el CLIC y el ILC, se han unificado bajo la Linear Collider Collaboration[6].
Ilc tdr
Los aceleradores de partículas han sido la principal herramienta de la física de partículas durante más de 60 años. Han permitido grandes avances y descubrimientos, el último de los cuales fue el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Utilizando enfoques complementarios de colisión de protones sobre protones como dispositivo de descubrimiento de banda ancha y de electrones sobre positrones como sonda de precisión de la física, hemos descubierto los constituyentes básicos de la materia y las interacciones entre ellos junto con las simetrías subyacentes. El Colisionador Lineal Internacional (ILC), un colisionador de electrones y positrones en formato lineal, podría ser el siguiente avance complementario al Gran Colisionador de Hadrones. El ILC permitiría realizar estudios de precisión sobre las propiedades del bosón de Higgs, que es un tipo de partícula completamente nuevo, responsable de la creación de masa en la naturaleza.
En el pasado, aceleradores y colisionadores de partículas circulares cada vez más grandes nos han llevado a cada paso a energías más altas y a nuevos descubrimientos de la física a muy corta distancia. Ahora, el desarrollo de un colisionador lineal representa otro gran paso en nuestra capacidad para acelerar y colisionar partículas muy ligeras, como los electrones y los positrones, a altas energías, lo que abre el camino a nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro mundo. Las tecnologías para un colisionador lineal se han desarrollado a través de un ambicioso programa global de I+D.
Plan Cern
Se espera que el ILC se convierta en un centro de investigación internacional que continúe sus investigaciones durante 10 o 20 años, con miles de investigadores e ingenieros de talla mundial procedentes de más de 1.000 universidades e instituciones de investigación y de 100 países de todo el mundo, todos reunidos en las montañas de Kitakami, en Tohoku.
En un túnel subterráneo recto con una longitud total de varias decenas de kilómetros (el plan actual es de aproximadamente 110 m sobre el nivel del mar y unos 20 km de longitud total), los electrones y los positrones (* 1) se aceleran a una velocidad cercana a la de la luz y chocan frontalmente.
Se reproducirá instantáneamente una situación similar a la que existía inmediatamente después del Big Bang (* 2) y aparecerán varias partículas, entre ellas el bosón de Higgs (* 3), una partícula que afecta a la masa.
Además, la tecnología de los aceleradores puede aplicarse a una gran variedad de campos, como la sanidad y la biotecnología, la extracción de nuevos materiales, la información y la comunicación, la medición, el medio ambiente y la energía.