Revista latina de comunicacion social

Contenidos
Seminario web de la Alianza: El futuro de la filantropía en América Latina
En las nuevas democracias de América Latina, los partidos políticos y el partidismo de masas no están muy arraigados, por lo que muchos votos están en juego durante las campañas electorales. En una temporada típica de elecciones presidenciales, entre un cuarto y la mitad de todos los votantes -cifras inéditas en las democracias más antiguas- cambian su intención de voto entre las líneas partidistas en los meses anteriores al día de las elecciones. Al presentar una nueva teoría sobre el comportamiento del voto en América Latina, Persuasive Peers argumenta que las discusiones políticas dentro de las redes sociales informales entre familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y conocidos explican esta volatilidad y ejercen una gran influencia en la elección final del voto.
Basándose en datos únicos de encuestas y entrevistas en América Latina, los autores demuestran que los votantes poco comprometidos se remiten a sus compañeros políticamente informados, lo que genera una gran cantidad de cambios en las preferencias a medida que se desarrollan las campañas políticas. La influencia de los pares también es importante para los votantes inamovibles, que suelen tener contactos sociales que refuerzan su intención de voto. La influencia social aumenta la conformidad política entre los votantes dentro de los barrios, los estados e incluso regiones enteras, y los autores ilustran cómo las máquinas de los partidos utilizan la topografía social de los electorados para comprar a los votantes bien conectados que pueden magnificar el impacto de la recompensa.
¿Qué es el artículo 230? ¿El fin de la libertad de expresión?
Los latinos están haciendo todas estas cosas. Pero los latinos que están teniendo un impacto más significativo están utilizando herramientas online como las redes sociales y los blogs para crear un cambio difundiendo ideas, fomentando comunidades e inspirando a otros a actuar. Llevando lo "social" de las redes sociales a un nivel totalmente diferente, estos latinos son agentes de revoluciones sociales, ya sea en el ámbito político o a través del cine, el arte y la música.
Algunos latinos pioneros en los medios sociales han creado blogs como Latina Lista, mientras que otros se han unido para crear organizaciones como Latinos in Social Media (LATISM) o colectivos online emergentes como Being Latino y Latino Rebels. También están los que utilizan los medios sociales para reconocer a otros que hacen el bien, como el grupo Cultural Strategies, con sede en Austin (Texas), que se ha asociado con SXSW Interactive para la Revolución Social.
"En algún momento, se hizo evidente que se estaba empezando a formar una comunidad en línea y que necesitaba algún tipo de estructura", dice Ramos, para evitar que la gente publicara "sin ton ni son". Se organizó como una organización sin ánimo de lucro, añade Ramos, para "permitirnos canalizar toda esa hermosa energía de la comunidad online para ayudar a otros latinos." Ramos es el actual Vicepresidente de Comunicaciones.
Las 8 lenguas más habladas del mundo | Cuenta atrás
Ana Laura Mora estudió publicidad y marketing en la Universidad Latina de Costa Rica, de donde se graduó en 2008. Tras graduarse, comenzó a desarrollar contenidos digitales y a explorar la fotografía. En 2015, cofundó un grupo de blogueros que acogió a más de 600 blogueros costarricenses. En 2018, ingresó a un programa de posgrado enfocado en la innovación y el emprendimiento en la Lead University de Costa Rica. Este año, lanzó Rise, una revista de deportes y salud que brinda visibilidad femenina a nivel local, con la esperanza de que la cobertura se vuelva regional. Actualmente, trabaja como escritora independiente, estratega de marketing digital, profesora universitaria y consultora de emprendimiento.
Angélica Cuevas nació en Medellín (Colombia) en 1988. Se graduó en la escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Boliviana. Tiene más de ocho años de experiencia cubriendo temas ambientales, científicos, de salud pública y de educación. En 2014, recibió el Premio Nacional de Periodismo Ambiental de Amway por la cobertura de un reportaje sobre una emergencia ambiental en la región de Casanare. Ha colaborado con Vice News - Colombia, el blog de viajes Comviajeros.com, y el Proyecto Savia Botánica, una colección de libros enfocados a la divulgación de la biodiversidad botánica de Colombia. Está interesada en la fotografía, el diseño y la innovación de contenidos periodísticos multimedia.
Periodismo narrativo español y latinoamericano
Ha sido coordinadora de la sección AEIC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación), Política de Comunicación (2014-2021) una de las asociaciones nacionales más importantes de investigadores de la comunicación en España.
Introducción: El impacto digital en el sector audiovisual ha transformado la televisión pública. Algo especialmente relevante en España, donde en diciembre de 2017 el número de líneas móviles superó los 51,5 millones (Fundación Telefónica, 2018), y donde el 86% de los jóvenes posee un Smartpohne, que utilizan como dispositivo de carta de referencia para la mensajería instantánea (81,7%), el acceso a redes sociales (77,5%), el consumo de música (65,2%) y los vídeos en streaming (52,2) (We Are Social y Hootsuite, 2018). Metodología: En este escenario, realizamos una encuesta, con el apoyo de la plataforma Qualtrics, para investigar tres aspectos esenciales: 1. Si existe o no una correlación entre el uso de un determinado dispositivo temático utilizado para ver la televisión y la satisfacción del Grado con la televisión pública; 2. Cuáles son los contenidos de la televisión pública que más atraen al público joven; 3. En qué medida se siguen los contenidos de la televisión pública ofrecidos en las redes sociales, y si los jóvenes los siguen en particular. Resultados: el trabajo recoge y analiza los resultados de esta encuesta.